Atxular
"Dicen que el que desconoce es como el que no ve". Para admirar hay que conocer. Para respetar y conservar hay que saber valorar.



Si me centro en el suelo podria llenar un articulo, o una gran enciclopedia. Eso es lo que me comenta este sabio personaje.
Me agacho y empiezo a observar. En una roca también se forman musgos y líquenes de diferentes especies. Estos últimos se encuentran en la zona superior de la imagen.
Un liquen no es un vegetal, pertenece a otro reino. En realidad no es un ser sino dos. Una simbiosis entre un hongo y un alga. Dos en uno que se han asociado para para proporcionar algo básico el uno al otro; el alga proporciona alimento al hongo y este la protege. Me lo explica de una manera sencilla y breve, pero debe de ser algo mucho mas complejo. El basajaun esboza una sonriza al ver mi cara de asombro.
LA RANA DE LA HOJARASCA

Cuando voy caminando por la hojarasca algo salta y me sorprende. Es una rana bermeja y normalmente vive entre la húmeda espesura de la hojarasca del hayedo, así que en vez de ser verde tiene tonos pardos para camuflarse en ella. Yo pensaba que las ranas solo vivian en las charcas, pero aquí es diferente; solo se acercan a ellas una vez al año para aparearse y poner cientos de huevos envueltos en masas gelatinosas. Estos eclosionarán al cabo de un mes y de ellos saldrán larvas llamadas vulgarmente "renacuajos". A pesar de que es Enero y hay riesgo de que se forme una buena capa de hielo, estos aguantan perfectamente las bajas temperaturas. Si alguna garza se acerca, dará buena cuenta de ellos. Es algo normal, es la ley de vida del bosque
EL RENACER

Las yemas de las hayas explotan a finales de Abríl sacando a la luz sus nuevas hojas. Este árbol es el más perezoso, y más aún los ejemplares que se encuentran a mayor altitud.

Estas harán de paneles solares captando la máxima cantidad de luz y transformandola en energía para realizar la fotosíntesis. Así el árbol pegara un estironcillo otro año más, otro nuevo anillo en el tronco!.
PRIMERAS LUCES
Las primeras luces del día le dan un aspecto mágico al bosque. La sinfonía de cantos primaverales de los pequeños pajarillos como el carbonero, herrerillo y el petirrojo rompen el silencio.
Hay humedad, y esta se transforma en vapor cuando va calentando el sol. Las nieblas siempre han formado parte de estos paisajes y hay seres que se esconden tras ellas, como por ejemplo nuestro buen amigo Basajaun.


UDAZKEN (OTOÑO)


LATENCIA

De nuevo el bosque se queda desnudo. Sin hojas, sin nieve, sin luz y aparentemente sin vida, pero despues de meses de observacion se que no es cierto. Hay más vida de lo que cualquier persona ajena a él pueda imaginar. Pero está latente, y la experiencia me dice que dentro de unos meses vuelve a emerger de nuevo, en la primavera, bonita estación, simbolo de esperanza
GAUA (la noche)
Antes de finalizar mi reportaje, he decidido incluir una foto nocturna. Y a la "ilbete" (luna llena), oculta tras la niebla. El Basajaun esta convencido de que, dependiendo del estado de esta, las energias fluyen de distinta manera y eso condiciona a todo el bosque, en especial a los seres vivos.
Un bosque es algo mucho más complejo que un conjunto de árboles; es un conjunto de seres vivos interrelacionados entre sí que se asientan en un medio físico y todo ello se encuentra en perfecta armonía. Un ambiente que es atravesado por flujos de energía, y con un clima determinado que lo altera a lo largo del año, al menos en nuestra latitud, y por consiguiente a todo el conjunto de seres y elementos.
ES DECIR, UN GRAN ECOSISTEMA
FIN
DEDICACION ESPECIAL AL BASAJAUN Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE APRECIAN, VALORAN Y REPETAN LA "AMALUR" (MADRE TIERRA).
Diente de perro (Arctostaphylos dens-canis)
Primula (Primula elatior)
Primavera (Primula veris)
Pulmonaria (Pulmonaria officinalis)
Violeta (Viola Sp.)
Heleboro fétido (Helleborus foetidus)
Escila (Scilla sp.)